5 datos que desconocías de la Plaza de Mercado de Girardot

La Plaza de Mercado es una de las estructuras más antiguas y populares de Girardot, debido a que desde su inauguración en 1948 ha permitido que diariamente, en especial los fines de semana, se reúnan comerciantes y compradores para intercambiar productos, lo que incrementa a su vez las dinámicas económicas del municipio. Por ese motivo, hoy te traemos cinco datos que probablemente desconocías de este monumento cultural.
1. Aspectos generales
La plaza se empezó a construir a partir de diciembre de 1946 debido a que la Sección de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras públicas tenía entre manos la realización de diferentes proyectos que permitieran mostrar a los colombianos el talento de algunos arquitectos con trayectoria, e incluso, que se potenciara el trabajo de los que hasta ahora estaban iniciando su carrera. Para mitad del siglo XX se sabía que no existían suficientes oficinas o instituciones para ejecutar ese tipo de construcciones, por lo cual, en 1948, cuando se decía que el lugar tenía terminado el sótano, la estructura y las tres cuartas partes de la cubierta, se empezó a decir que era una de las obras con mayor notoriedad en el país por su estilo.
2. ¿Quién lideró el proyecto?
El arquitecto encargado de desarrollar el proyecto de la Plaza de Mercado de Girardot, fue el colombo-alemán, Leopoldo Rother Cunh, quien trabajó en la Dirección de Edificios Nacionales durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo. Durante su paso por esta institución tuvo que encargarse del emblemático edificio girardoteño, además de otras obras como el Estadio Eduardo Santos en Santa Marta y el Edificio Nacional de Barranquilla.

3. El diseño arquitectónico
De acuerdo con información del Banco de la República, la Plaza de Mercado se caracteriza por ser «una estructura de concreto, ligera y recursiva. No tiene muros de cierre y así aprovecha las brisas y logra una frescura que sorprende al entrar al edificio, después del sofocante calor del exterior. Su planta es un cuadrado con cuatro grandes escaleras en cada uno de los vértices, que ascienden al segundo nivel». Esto permite inferir que es un diseño moderno, innovador para la época y lo más importante es que se ajusta a las necesidades de temperatura, iluminación y espacio que requieren este tipo de lugares.

4. Símbolo de desarrollo económico
Debido a su cercanía con el río Magdalena, la Plaza de Mercado de Girardot representa en gran medida el desarrollo económico de la ciudad, puesto que durante años esta importante vía fluvial permitió el transporte de innumerables productos a lo largo y ancho del país. También incrementó las labores de pesca cuyos resultados serían posteriormente vendidos en el mercado, y ambos hitos del municipio captarían la atención de los turistas por lo que se aumentaría la afluencia de visitantes y con ello se generarían ganancias para el sector hotelero y los trabajadores informales.

5. Es considerada un monumento nacional
En 1990 declararon a la Plaza de Mercado de Girardot como Monumento Nacional y Patrimonio Histórico y Artístico de Colombia, debido al emblemático significado de su figura. Por este motivo, es de vital importancia conservar y proteger esta estructura no sólo por el hecho de ser el lugar en el que decenas de familias pueden trabajar para llevar el sustento a su hogar, sino también porque representa una transformación artística en la historia de la arquitectura colombiana.
